ClickCease
Entregas y devoluciones gratis
+750.000 clientes satisfechos
10 años de garantía en colchones
Las fases del sueño
Fases del sueño y ondas cerebrales

Fecha

El sueño está compuesto por varias etapas diferenciadas o fases del sueño, donde la actividad cerebral es muy diferente entre sí. En la entrada de hoy se va a presentar cada una de las fases del sueño, explicando las variaciones en la señal observada entre ellas.

Fase de vigilia

En primer lugar, para detectar las diferencias en la señal cerebral del sueño tenemos que conocer cómo es la señal, al estar despiertos (fase de vigilia). En este momento, tenemos dos tipos de actividad, según tengamos los ojos abiertos o cerrados. La figura 1 muestra la actividad cerebral cuando estamos con los ojos abiertos.
Se pueden ver los parpadeos (picos en la señal verde). También observamos que la actividad cerebral en los canales del electroencefalograma (EEG) es rápida y tiene poca amplitud (líneas negras). El ritmo típico de este estado de vigilia, que aparece en esos cuatro canales con los ojos cerrados, es el ritmo alfa.

gráfico-1-4-ondas-cerebrales-del-estado-de-vigilia-y-movimiento-ocular
Figura 1. Ondas cerebrales del estado de vigilia (cuatro señales en negro) y movimiento ocular (línea verde).

Fase 1 del sueño

Una vez comenzamos a dormirnos es habitual entrar en fase 1 del sueño: es un estado transitorio entre la vigilia y el sueño y se denomina la fase de adormecimiento. Es breve y por ello es la que menor duración tiene a lo largo de la noche. Es el sueño más ligero y si la persona se despierta desde esta fase no se da cuenta de que ha estado realmente dormida. Lo más característico es que el ritmo alfa característico de la vigilia con ojos cerrados se hace intermitente.

Fase 2 del sueño

A continuación, en la fase 2 del sueño, la onda tiene una menor amplitud, teniendo además dos signos característicos en el EEG: los husos de sueño (figura 2) y los complejos k (figura 3).

gráfico-2-ondas-cerebrales-fase-2-del-sueño-y-husos-del-sueño
Figura 2: Fase 2 del sueño con diversos husos de sueño.

 
gráfico-3-ondas-cerebrales-fase-2-del-sueño-con-complejo-K
Figura 3. Fase 2 del sueño con un complejo K.

Fase 3: sueño de ondas lentas

 
A medida que el sueño se hace más profundo se entra en la fase del sueño de ondas lentas, donde aparecen ondas con una mayor amplitud y menor frecuencia (ver figura 4). Además, en estas fases la respiración se hace más lenta y constante.

gráfico-4-ondas-cerebrales-fase-de-sueño-de-ondas-lentas
Figura 4. Fase de sueño de onda lenta.

Fase 4: sueño paradójico o REM

Por último, nos encontramos la fase de sueño paradójico o REM. En esta fase el EEG cambia súbitamente, desapareciendo las ondas lentas que veíamos en las fases de sueño de onda lenta y apareciendo una señal similar a la de la vigilia. Lo más característico de esta fase son los movimientos oculares rápidos (Ver figura 5), que se acompañan de atonía muscular. La respiración se hace más rápida y deja de ser tan constante como en el sueño de ondas lentas. El paso de NREM a REM es tan llamativo que se podría pensar que el individuo se ha despertado. Los umbrales para despertar siguen tan altos como en el sueño profundo.

Ondas-cerebrales-fase-de-sueño-paradójico-o-REM
Figura 5. Fase de sueño paradójico o REM.

Mediante registros de la actividad eléctrica, junto con sensores de respiración, movimientos, tensión muscular, pulso, ett. Se puede conocer con exactitud el patrón de sueño de una persona y, con ello, establecer la calidad de su sueño así como la existencia de problemas o trastornos del sueño.
 
Alejandro GuillénAlejandro Guillén Riquelme, es Doctor en Psicología por la Universidad de Granada. En la actualidad es investigador en el Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC) de la Universidad de Granada. En este centro es responsable del Laboratorio del Sueño y Promoción de la Salud. Durante su formación ha realizado el Máster de Diseños de Investigación y Aplicaciones en Psicología y Salud, así como varios cursos sobre metodología, estadística e investigación. A lo largo de su carrera destaca el estudio de la evaluación de la ansiedad, siendo coautor de la adaptación española del STAI, el séptimo cuestionario más empleado en España. Ha participado en cinco proyectos de investigación y ha publicado 30 artículos (27 de los cuales en revistas indexadas en el Journal Citation Reports).

Más
artículos