ClickCease
Entregas y devoluciones gratis
+750.000 clientes satisfechos
10 años de garantía en colchones
Evaluar la calidad del sueño en adultos: Índice de Calidad del Sueño de Pittsburgh
cuestionario-calidad-de-sueño-adultos

Fecha

Sabemos que no solo los niños están en riesgo de sufrir problemas de sueño, sino todas las personas independientemente de la edad. Por ello, en la entrada de hoy vamos a explicar cuál es el cuestionario más utilizado para analizar la calidad del sueño en adultos y en qué consiste exactamente.

Calidad de Sueño de Pittsburgh

Anteriormente en este blog comentamos lo útiles que son los cuestionarios para evaluar la calidad del sueño en niños, ya que son rápidos, fáciles y baratos en su uso, en comparación con otras medidas de evaluación del sueño más objetivas. También explicamos dos de los cuestionarios empleados con mayor frecuencia para evaluar la calidad del sueño en niños: el Cuestionario de hábitos del sueño en niños (Children Sleep Habits Questionnaire, CSHQ) y el Cuestionario pediátrico del sueño (Pediatric Sleep Questionnaire, PSQ).

El índice de calidad del sueño en adultos de Pittsburgh

El índice de calidad del sueño de Pittsburgh (Pittsburgh Sleep Quality Index, PSQI) es el cuestionario de sueño más utilizado en adultos, que consta de 24 preguntas. Las primeras 19 preguntas las contesta la propia persona evaluada teniendo en cuenta lo que ha experimentado durante el último mes.

¿Cómo se cumplimenta el PSQI o test de Pittsburgh?

Las opciones de respuesta para el cuestionario de Pittsburgh para estas preguntas son siempre las mismas: ninguna vez durante el último mes, menos de una vez a la semana, entre una y dos veces a la semana, o tres o más veces a la semana. Las otras cinco preguntas del cuestionario Pittsburgh calidad del sueño las contesta la pareja o compañero/a de habitación según lo que haya podido observar.

Estas últimas preguntas se utilizan para tener datos más objetivos sobre los problemas de sueño que sufre la persona, pero solo los puntos de las 19 preguntas contestadas por ella misma se tienen en cuenta realmente para valorar su calidad de sueño.

Por un lado, la suma de las puntuaciones de las 19 preguntas, o la puntuación total, indica la calidad del sueño general de la persona evaluada. Esta puntuación total puede oscilar entre los 0 y los 21 puntos. A mayor puntuación total peor calidad de sueño. De esta forma, una puntuación total inferior o igual a cinco en la escala de Pittsburgh indica que, en general, su calidad de sueño es óptima, mientras que una puntuación total superior a cinco sugiere que tiene problemas de sueño, de mayor o menor gravedad.

Otros resultados sobre la calidad del sueño que ofrece el PSQI o índice de Pittsburgh

Por otro lado, al igual que sucede con muchos cuestionarios, con el PSQI es posible obtener, además de una puntuación total, otras puntuaciones que reflejan los problemas que la persona puede presentar en relación a características del sueño más específicas.

Así pues, además de la calidad de sueño, el PSQI permite conocer la latencia de sueño o el tiempo que tarda en quedarse dormida, la duración del sueño, la eficiencia de sueño (recordemos que es el porcentaje de tiempo que pasa realmente durmiendo del total de su tiempo en la cama), la presencia alteraciones de sueño específicas, la necesidad de utilizar medicación para dormir, y el nivel de somnolencia diurna.

En definitiva, el PSQI es un cuestionario que permite valorar de forma rápida  tanto la calidad de sueño de los adultos  como los problemas relacionados que esta persona puede presentar. De esta forma, proporciona información que puede servir, en un primer momento, para descartar la necesidad de una evaluación del sueño más objetiva y costosa en una persona que no tiene realmente problemas de sueño o, por el contrario, para indicar la necesidad de recurrir a dicha evaluación en la práctica clínica.

Alejandro GuillénAlejandro Guillén Riquelme, es Doctor en Psicología por la Universidad de Granada. En la actualidad es investigador en el Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC) de la Universidad de Granada. En este centro es responsable del Laboratorio del Sueño y Promoción de la Salud. Durante su formación ha realizado el Máster de Diseños de Investigación y Aplicaciones en Psicología y Salud, así como varios cursos sobre metodología, estadística e investigación.
A lo largo de su carrera destaca el estudio de la evaluación de la ansiedad, siendo coautor de la adaptación española del STAI, el séptimo cuestionario más empleado en España. Ha participado en cinco proyectos de investigación y ha publicado 30 artículos (27 de los cuales en revistas indexadas en el Journal Citation Reports).

Más
artículos