ClickCease
Entregas y devoluciones gratis
+750.000 clientes satisfechos
10 años de garantía en colchones
Mejorar el sueño a través de la modificación de conducta

Fecha

En la entrada de hoy se va presentar otra de las técnicas terapéuticas para intervenir sobre algunas de las alteraciones del sueño: el biofeedback.

¿Qué es el biofeedback?

Antes de comenzar cabe indicar que esta es una técnica que surge dentro de la psicología del aprendizaje y que se considera una técnica de terapia de conducta. Es decir, el objetivo de la misma es aprender a realizar algunas de las conductas de nuestra vida, concretamente conductas adaptativas y saludables que sustituyan aquellas que  provocan malestar. Por ello, son notables y muy variadas las aplicaciones que se pueden realizar. Entre ellas se puede utilizar para mejorar la calidad del descanso y contribuir a reducir los trastornos del sueño.

¿Cómo se aplica el biofeedback?

Concretamente, el biofeedback puede definirse como una técnica psicofisiológica mediante la cual un sujeto aprende a controlar una función fisiológica (es decir, aquellas respuestas del organismo que no se pueden controlar directamente por la persona, como la frecuencia cardiaca o mejorar el sueño).
Para ello se conecta a la persona a algún sistema de sensores que registre la señal a tiempo real. Siguiendo el ejemplo propuesto se pondría a la persona un sensor de pulso y, en una pantalla vería cómo va variando el mismo. De esta forma se proporciona información sobre determinadas respuestas psicofisiológicas, de modo que se puede observar cómo estas se van a modificando con nuestras acciones, viendo la forma de controlarlas y modificarlas.
En nuestro ejemplo, la persona vería su pulso y a continuación se le diría que pensase en algo que le da miedo para ver cómo el solo pensamiento le provoca una subida cardíaca. A continuación se le podría decir que pensase en otra cosa distinta que bloquee ese pensamiento o que haga alguna técnica de relación. En este momento, la persona vería el cambio que estas conductas tienen sobre el pulso. Así pues, realizando dichas conductas se podría controlar el pulso.
Otras opciones para controlar algunas actividades corporales es mediante un aparato que emplea indicadores (sonidos y luces) que muestran al sujeto en cada momento cómo se encuentra su tensión muscular, ritmo cardíaco, presión sanguínea, etc. De este modo, el sujeto va tomando conciencia de los cambios a nivel de su organismo que se van sucediendo y va aprendiendo a identificar los estados mentales que se corresponden a dichos cambios. Transcurrido un tiempo, va siendo capaz de ejercer cierto control sobre las funciones mencionadas anteriormente y aprende a relajarse sin ayuda del aparato.

¿Cómo se aplica la modificación de conducta para mejorar el sueño? El biofeedback

En el caso de pacientes con insomnio, se utiliza un registro de la activación cerebral que permite identificar muchas de las variables que van a influir en el inicio del sueño. De la misma forma se registran señales de ansiedad y estrés. Con ello se entrena al sujeto en técnicas de relajación o parada de pensamiento y se van aplicando, mientras él ve cómo afectan a sus señales y como sirven para mejorar el sueño. Con ello la persona va a aprender a mantener en un estado óptimo estas variables con el fin de mejorar los parámetros de sueño.
Foto-Alejandro-GuillénAlejandro Guillén Riquelme, es Doctor en Psicología por la Universidad de Granada. En la actualidad es investigador en el Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC) de la Universidad de Granada. En este centro es responsable del Laboratorio del Sueño y Promoción de la Salud. Durante su formación ha realizado el Máster de Diseños de Investigación y Aplicaciones en Psicología y Salud, así como varios cursos sobre metodología, estadística e investigación.
A lo largo de su carrera destaca el estudio de la evaluación de la ansiedad, siendo coautor de la adaptación española del STAI, el séptimo cuestionario más empleado en España. Ha participado en cinco proyectos de investigación y ha publicado 30 artículos (27 de los cuales en revistas indexadas en el Journal Citation Reports).

Más
artículos