¿En qué consiste el PSQ?
El PSQ consiste en 22 ítems (aunque existe una versión más larga con 91), por lo que se tarda un poco menos en contestar que el CSHQ, si bien en realidad no se necesita mucho tiempo para contestar ninguno de los dos. Las posibles respuestas para cada uno de los ítems son: sí (1 punto), no (0 puntos), y no sabe (pregunta nula). Para calcular la puntuación total es necesario sumar todos los puntos y dividirlos entre el número total de respuestas contestadas (entre el número de sí o no).
¿Cómo se estructura el PSQ?
En realidad, el cuestionario que está dividido en tres partes. A diferencia del CSHQ, que proporciona una puntuación total junto a otras puntuaciones específicas, el PSQ proporciona tres puntuaciones totales que corresponden a cada una de las partes en que está dividido.
Así, este cuestionario permite evaluar:
1) La conducta del niño durante la noche y mientras duerme (Parte A: 9 ítems).
2) La conducta durante el día y otros problemas relacionados (Parte B: 7 ítems).
3) Los problemas de atención y de hiperactividad-impulsividad que muestra el niño (Parte C: 6 ítems).
Cada puntuación total indica la gravedad en el niño de los problemas evaluados en esa parte.
Ventajas del Cuestionario pediátrico del Sueño
Entre algunas de las características más importantes del PSQ, destaca la posibilidad que ofrece de evaluar también, gracias a la Parte C, problemas relacionados con el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH). Lo anterior es debido a la relación observada entre TDAH y los problemas de sueño (como vimos en otra entrada de este blog). Así como, y más importante aún, de evaluar los síntomas o problemas respiratorios de los niños.
De hecho, el PSQ está considerado un cuestionario de referencia para evaluar el síndrome de apnea hipopnea del sueño (que ya explicamos también en otra entrada de este blog), cuando se sospecha de su posible existencia.
Conclusión: CSHQ y PSQ
Los dos cuestionarios presentados en estas dos últimas entradas, el CSHQ y el PSQ son cuestionarios útiles para evaluar los problemas y la calidad del sueño en niños, muy baratos, y muy fáciles y rápidos de utilizar, al poder ser completados por cualquiera de los progenitores.
Además, aunque siempre es aconsejable la ayuda de un profesional cualificado, tanto para la explicación de posibles dudas que surjan durante la cumplimentación de los cuestionarios como para la interpretación de las puntuaciones obtenidas, esta no es imprescindible. Especialmente, si las puntuaciones obtenidas no reflejan problemas serios que requieran una atención u observación clínica.
Para más información:
Tomás, M., Miralles, T. y Beseler, B. (2007). Versión española del Pediatric Sleep Questionnaire. Un instrumento útil en la investigación de los trastornos del sueño en la infancia. Análisis de su fiabilidad. Anales de Pediatría, 66, 121-128.
Alejandro Guillén Riquelme, es Doctor en Psicología por la Universidad de Granada. En la actualidad es investigador en el Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC) de la Universidad de Granada. En este centro es responsable del Laboratorio del Sueño y Promoción de la Salud. Durante su formación ha realizado el Máster de Diseños de Investigación y Aplicaciones en Psicología y Salud, así como varios cursos sobre metodología, estadística e investigación.
A lo largo de su carrera destaca el estudio de la evaluación de la ansiedad, siendo coautor de la adaptación española del STAI, el séptimo cuestionario más empleado en España. Ha participado en cinco proyectos de investigación y ha publicado 30 artículos (27 de los cuales en revistas indexadas en el Journal Citation Reports).
4 comentarios
mi hija tiene 13 meses se despierta a medianocha llorando o reclamando la teta…a veces se revuelca y revuelca y no deja dromir asi haya tomado teta…parece que ya lo tomo por costumbre…no se que hacer como acostumbrarla a que pase derecho sin pedir teta
Estimada Yolima, lamentablemente no podemos aconsejarte en este punto y te invitamos a consultar con algún experto en lactancia materna.
Un cordial saludo.
Hola mi hijo de 6 años cuando lo acuesto en su cama Sar despierta muchas veces hasta que se mete en la nuestra y consigue dormir pero cuando está en la suya duerme a ratos yo quiero que ya duerma de una vez toda la noche en su cama me podría aconsejar que puedo hacer muchas gracias
Hola Roxana, gracias por participar en nuestro blog.
Tenemos algunos artículos con consejos para papás, donde puedes encontrar las claves para que el «peque» consiga dormir solo en su habitación, aunque, por darte las primeras pistas, nos gustaría hacer hincapié, en la importancia de los hábitos y rutinas. Puedes encontrar más información sobre ello en los siguientes enlaces:
https://www.grupolomonaco.com/blog/2015/10/21/como-mejorar-el-sueno-en-los-ninos/
https://www.grupolomonaco.com/blog/2013/06/10/despertares-frecuentes-en-ninos/
https://www.grupolomonaco.com/blog/2016/06/06/guia-higiene-del-sueno-ninos/
Esperamos haberte ayudado, ¡buenas noches y dulces sueños!